Nuestra parte de noche, Mariana Enríquez

Barcelona : Anagrama, 2019
Disponible en la Biblioteca UPM

En tiempos de dictadura, un padre y su hijo atraviesan Argentina hacia las cataratas de Iguazú. El padre es médium y pertenece a una sociedad secreta que lo utiliza para convocar a la Oscuridad a cambio de sangre y del desgaste físico del propio médium. Gaspar ha heredado las mismas capacidades y la Orden quiere apropiárselo a toda costa. Su padre hará todo por impedirlo.

Hoy os recomendamos una novela de terror que aborda las relaciones entre padre e hijo, el retrato de una época y mucho más. El mayor trabajo de una de las maestras actuales del género.

Ahora estaba leyendo Drácula: ya había visto como diez películas y el libro era totalmente distinto a todas. Se había quedado pensando en una frase y ahora el escalofrío que sentía cerca de la fuente no era solamente porque su campera era de una tela liviana: esa frase le parecía terrible. “Los muertos viajan deprisa.” Eso le decía un personaje, un compañero de viaje, a Jonathan Harker, que iba a la casa del Conde. Había buscado el libro en inglés en la biblioteca de su papá, que dibujaba, distraído, en uno de sus cuadernos. La había encontrado enseguida, y en inglés era “for the dead travel fast”. El libro en inglés decía, además, que la frase estaba traducida del alemán y que era de un poema que se llamaba “Lenore”. Le preguntó a su padre si lo tenía -su padre tenía muchos libros de poesía- y él, sin dejar de dibujar o escribir, sin mirarlo, le dijo que no. “¿Es verdad?”, le había preguntado. “¿Es verdad que los muertos viajan rápido?”

Su padre por fin había levantado la cabeza y le había dicho, sencillamente: “Algunos.”

Mariana Enríquez (Buenos Aires, 1973) es una periodista, escritora y docente argentina, parte del grupo de escritores conocidos como «nueva narrativa argentina».

Sus cuentos se enmarcan dentro del género del terror,​ y se han publicado en revistas internacionales como Granta,​ Electric Literature, Asymptote, McSweeney’s,​ Virginia Quarterly Review y The New Yorker. Desde 2020 es la Directora de Letras del Fondo Nacional de las Artes, el organismo argentino creado en 1958 con el objetivo de financiar y apoyar el desarrollo de artistas, gestores y organizaciones culturales sin fines de lucro,​ además de ser subeditora del suplemento Radar del diario Página/12.

Entre sus obras más reconocidas destacan el libro de cuentos Las cosas que perdimos en el fuego (2016), que la consolidó como la escritora argentina de terror más relevante de la actualidad,​ y la novela Nuestra parte de noche (2019), por la que ganó el Premio Herralde de Novela 2019.

El club de los negocios raros. G. K. Chesterton

Barcelona : Ediciones G. P., [1965]
Título original: The Club of Queer Trades
Fecha de publicación original: 1905
Disponible en la Biblioteca UPM
Más títulos de G. K. Chesterton en la Biblioteca UPM

Unos relatos policiacos nunca vienen mal. Especialmente si los enigmas que plantean son un tanto insólitos, la manera de resolverlos no es la habitual y el humor campa a sus anchas. Hoy recomendamos El Club de los negocios raros de G. K. Chesterton.

 

El carácter de esta sociedad, como más tarde se comprobó, puede explicarse en breves y sencillas palabras. Se trata de un club excéntrico y bohemio, para pertenecer al cual es condición indispensable que el candidato haya inventado la manera de ganarse la vida. Su profesión tiene que ser absolutamente nueva. La definición exacta de semejante requisito se halla contenida en las dos cláusulas principales de los estatutos. En primer lugar, no debe tratarse de una simple variación de una industria existente. Así, por ejemplo, el Club no admitiría a un agente de seguros por el simple hecho de que en vez de asegurar los muebles contra el incendio, asegurara, pongamos por caso, los pantalones de los hombres contra la posibilidad de ser desgarrados por un perro rabioso. El principio es el mismo (como hizo notar con agudeza e ingenio Sir Bradcock Burnaby-Bradcock en el sublime y por demás elocuente discurso pronunciado en el Club al plantearse el problema en el asunto Stormby Smith). En segundo lugar, la profesión tiene que constituir una fuente de ingresos de carácter genuinamente comercial, que mantenga económicamente a su inventor. Así, el Club no admitiría a un hombre por el mero hecho de que se dedicara a coleccionar latas vacías de sardinas, a no ser que con ellas pudiera montar una industria decorosa. El profesor Chick aclaró perfectamente este punto. La verdad es que cuando se recuerda cuál era la nueva profesión del profesor Chick no sabe uno si echarse a reír o llorar.

Gilbert Keith Chesterton (Londres, 29 de mayo de 1874-Beaconsfield, 14 de junio de 1936), más conocido como G. K. Chesterton, fue un escritor, filósofo y periodista británico católico de inicios del siglo XX. Cultivó, entre otros géneros, el ensayo, la narración, la biografía, la lírica, el periodismo y el libro de viajes.

Se han referido a él como el «príncipe de las paradojas».​ Su personaje más famoso es el Padre Brown, un sacerdote católico de apariencia ingenua, cuya agudeza psicológica lo vuelve un formidable detective, y que aparece en más de cincuenta historias reunidas en cinco volúmenes, publicados entre 1911 y 1935.

Matadero cinco. Kurt Vonnegut

Barcelona : Blackie Books, [2021]
Título original: Slaughterhouse-Five (1969)

Traductor: Miguel Temprano García
Disponible en Biblioteca UPM
Kurt Vonnegut en la Biblioteca UPM

Poco queda por decir ante una masacre. Esto lo deja claro Kurt Vonnegut en las primeras páginas de la novela. También deja claro que esta historia no debe ser llevada al cine por actores como John Wayne que harían que la guerra pareciese atractiva. No, esta es la historia de una masacre que Kurt Vonnegut presenció, la de Dresde en la Segunda Guerra Mundial, sobre la que no hay palabras que valgan, protagonizada por muchachos tiernos y frágiles a los que arrebataron la vida. Y aunque en ella hay humor y saltos temporales y extraterrestres, no hay consuelo. Hoy recomendamos Matadero cinco, una de las más grandes novelas antibelicistas de siempre.

 

El libro es tan corto, confuso y discordante, Sam, porque de una masacre no se puede decir nada inteligente. Se supone que todos están muertos y que ya no van a decir ni a querer nada. Se supone que todo está muy silencioso después de una masacre, y siempre es así, excepto por los pájaros.

Y ¿qué dicen los pájaros? Lo único que puede decirse de una masacre, cosas como “¿Pío, pío, pío?”.

Kurt Vonnegut Jr. (Indianápolis, Indiana, 11 de noviembre de 1922-Nueva York, 11 de abril de 2007) fue un escritor estadounidense, cuyas obras, generalmente adscritas al género de la ciencia ficción, participan también de la sátira y la comedia negra.​ Es autor de catorce novelas, entre las que destacan Las sirenas de Titán (1959), Matadero cinco (1969) y El desayuno de los campeones (1973). Como ciudadano, toda su vida fue seguidor de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles.​ Era conocido por sus ideas humanistas y fue presidente honorario de la Asociación Humanista Estadounidense.

El mundo visto a los ochenta años. Santiago Ramón y Cajal

El mundo visto a los ochenta años : impresiones de un arteriosclerótico
Valladolid: Maxtor, D.L. 2008
Fecha de publicación original: 1934
Disponible en la
Biblioteca UPM
Santiago Ramón y Cajal en la Biblioteca UPM

El pasado 01 de mayo se cumplieron 170 años del nacimiento de Santiago Ramón y Cajal. Su principal aporte fue demostrar que las neuronas (término que acuñaría más tarde el investigador alemán Wandeyer) eran células individuales que se conectan entre sí mediante contigüidad (o sinapsis, como lo denominaría más adelante Sherrington), en contra de lo que se pensaba en aquella época. Siempre es buen momento para leer alguna de las reflexiones de uno de los científicos más importantes de la historia.

 

De mí sé decir que, durante las visitas tardías a las urbes habitadas durante mi juventud y madurez, sufro grandes decepciones. Me irrita la incesante renovación y progreso de aquellas. Los lugares de nuestros solaces y alegrías se han metamorfoseado; los casinos se han desplazado, buscando más decoroso acomodo en el cinturón del ensanche; los cafés cayeron ante la piqueta demoledora de munícipes, comerciantes y banqueros; el remanso y quietud de las angostas callejas, frescas y sin polvo, convirtiéronse en suntuosas avenidas o plazas monumentales, por donde circulan, con peligro de peatones, innumerables camionetas y automóviles. Lo nuevo ha matado a lo viejo. Al misterio y penumbra ha sucedido insolente claridad.

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, Navarra; 1 de mayo de 1852 – Madrid, 17 de octubre de 1934) fue un médico y científico español, especializado en histología y anatomía patológica. Compartió el Premio Nobel de Medicina en 1906 con Camillo Golgi «en reconocimiento de su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso». Fue pionero en la descripción de las diez sinapsis que componen a la retina.​ Mediante sus investigaciones sobre los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, desarrolló una teoría nueva y revolucionaria que empezó a ser llamada la «doctrina de la neurona», basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales. Humanista, además de científico, está considerado como cabeza de la llamada Generación de Sabios. Es frecuentemente citado como padre de la neurociencia.

Cuentos, jaques y leyendas. Manuel Azuaga

Sevilla: Renacimiento, 2021

Aunque el posible lector de la presente obra, que tiene al ajedrez como tema principal, no sepa mover sus piezas con el mejor de los criterios, o no sea capaz de imaginar planes ganadores para sus partidas, o simplemente no haya jugado una partida en su vida, el disfrute que puede obtener de las historias que en ella se cuentan puede ser igual al de los más diestros jugadores. Pues en estas páginas no hay anotaciones, ni partidas, ni combinaciones, ni terribles diagonales, ni redes de mate. Lo que hay son historias, nada más y nada menos, historias que Manuel Azuaga, que es un gran conocedor de la historia del ajedrez, ha contado, y sigue, tanto en el delicioso podcast El rincón del ajedrez como en las páginas de Diario Sur.

La obra se compone de treinta historias sobre grandes jugadores y jugadoras de ajedrez (no quiero dejar de mencionar el especialmente emotivo artículo sobre la ucraniana Liudmila Rudenko, segunda en la historia del ajedrez en ser campeona del mundo, y que salvó a 300 niños del horror nazi en Leningrado), pero también habla sobre artistas, cantantes, actores, directores de cine que han tenido una relación estrecha con este juego-ciencia, personalidades tan populares como Stanley Kubrick, Enrique Morente, Chaplin o Nabokov. Yo me he quedado a cuadros (blancos y negros) al saber que el final de Casablanca estuvo a punto de ser diferente a causa de la tremenda afición que Humphrey Bogart profesaba por el ajedrez.

Además, los relatos están contados con un estilo ameno y con habilidad para llevarte en unas pocas líneas y sin que lo notes al momento histórico apropiado o a las circunstancias que envuelven a cada uno de los protagonistas retratados, de modo que una vez que empiezas, ya no vas a poder parar de leer.

*

La cubierta -también los artículos publicados en Diario Sur- está ilustrada por el reconocido artista madrileño Sr. García. En sus collages hay algo de humor, algo de surrealismo y mucho de imaginación y asociaciones inesperadas.

Ajedrez en Biblioteca UPM

1 2 3 4 5 23