Edna O’Brien. Las chicas de campo.

Edna O’Brien. Las chicas de campo. Errata naturae, 2013

Las chicas de campo es la primera entrega de una trilogía de la escritora Edna O’Brien (Tuamgraney, Irlanda, 1932) protagonizada por dos amigas adolescentes que viven en un pueblo en la Irlanda rural en los años 50. Caithleen y Baba son muy distintas y tienen una situación familiar muy diferente.

Caith vive en una granja con un padre alcohólico que gasta lo poco que gana la familia en juego y bebida. Su madre, a la que Caith adora, lo lleva como puede y es el sostén de esa casa. Cuentan con la ayuda de Hickey que lleva con ellos toda la vida. Una desgracia hará que este mundo cambie para Caith justo en el momento en el que se va becada a un convento para seguir con sus estudios.

El día transcurrió con lentitud. Pensaba en mamá; se pondría muy contenta cuando le contara lo de la beca. A mamá le preocupaba mucho mi educación. A las tres de la tarde nos dejaron salir y, aunque yo lo ignoraba, aquél fue mi último día en la escuela. Nunca volvería a sentarme en mi pupitre, ni respiraría los olores a tiza, a ratones y a polvo acumulado. De haberlo sabido, se me habría escapado alguna lágrima o habría escrito mi nombre en el pupitre con la esquina del cartabón .

Baba es una niña creída y muy dominante. Siempre que puede menosprecia a Caithleen. A pesar de ello, son y serán las mejores amigas, confidentes y compañeras. Su madre, Martha, es sofisticada y moderna y su padre, el señor Brennan, un buen hombre insatisfecho con su vida de veterinario siempre de aquí para allá y que quiere a Caithleen como a una hija.

Juntas irán a estudiar a un convento católico como internas y su vida allí se les hará insoportable, especialmente a Baba que arrastra a su amiga, más conformista y aplicada, a escribir una nota obscena para propiciar su expulsión.

–      Lo lamento, señor Brenann. Lo lamento muchísimo.
–       Es una lástima, ¿sabes, Caithleen? Sacabas muy buenas notas… Habrías llegado muy lejos. ¿Por qué has tenido que sabotear tu propio porvenir?
Me cogió de la mano al formular la pregunta.
–       No sé por qué- reconocí.
–       Yo sí lo sé- dijo. Su voz sonaba serena , y tenía la mano suave y cálida. Era un hombre bueno y gentil- Pobre Caithleen, siempre has sido el pelele de Baba.

Después de esta experiencia las dos amigas van a vivir a Dublín, a la gran ciudad, en una pensión regentada por un matrimonio alemán. Nuevas experiencias, nuevas amistades, madrugadas fuera de casa, aventuras y desventuras, amores y también frustraciones que irán formando el carácter de estas jóvenes.

 Las chicas de campo (1960) se continua con The lonely girl ( La chica de ojos verdes) (1962) Girls in their married bliss (Chicas felizmente casadas) (1964) todas publicadas en castellano por Errata Naturae.

Estamos ante una trilogía memorable sobre dos chicas en busca de libertad que sacudió la Irlanda de los años sesenta. El libro fue un escándalo en su país, y el párroco de la aldea donde nació Edna O’Brien quemó tres ejemplares en la plaza pública. La autora se enfrentó a una persecución en toda regla, señalada por todos sus paisanos como enemiga de Irlanda y una escritora escandalosa. Por contra, la novela le proporcionó fama mundial tanto por su calidad literaria como por reivindicar la independencia de las mujeres en un ambiente hostil.

En Irlanda había una censura terrible, todo era malo. Los católicos irlandeses han sido tremendos. Peores que los italianos, españoles o portugueses. El catolicismo lo impregnaba todo, y lo censuraba todo.

cuenta la propia O’Brien en una entrevista concedida a El País en 2013.

La historia tiene mucho de autobiografía y no es extraño que su autora, que ha publicado desde entonces 30 libros, haya decidido titular sus memorias, Country girl, memoir (La chica de campo, en singular) (2012) publicada también por Errata Naturae.

Antonio Manzini. Pista negra.

Antonio Manzini. Pista negra. Barcelona: Salamandra, 2015.

Pista negra es la primera entrega de la serie dedicada al subjefe Rocco Schiavone. Su protagonista es un policía un tanto peculiar que ha sido desterrado a Aosta, en los Alpes italianos, desde la comisaría Cristobal Colón de Roma hace cuatro meses por un asunto del que nos enteraremos a lo largo de la novela.

Su primer caso en el nuevo destino se le presenta en pleno invierno y en Champoluc, un pequeño pueblo en Val d’Ayas a 1.500 m. de altura, cuya principal actividad es el esquí. Una llamada al móvil en mitad de la noche le informa del hallazgo de un cadáver aplastado bajo las huellas de una máquina pisanieves. El difunto es Leone Micciché que regentaba, junto con su esposa, un precioso refugio de montaña.

El subjefe Rocco es un un “romano romanísimo” que odia el frío de la montaña, cruza la línea de la ilegalidad sin tapujos, que no se resigna a quitarse su abrigo Loden y sus zapatos Clarks, una indumentaria nada adecuada para transitar por la nieve.

–     ¿De dónde es usted? – le preguntó
–       De Roma – contestó, marcando cuanto le fue posible la pronunciación de la erre-.¿Ha estado alguna vez? – Annarita negó con la cabeza-. Pues muy mal. Es una ciudad maravillosa. Si un día se decide, seré su guía. La conozco bastante bien – declaró Rocco, esbozando su mejor sonrisa: la de media boca que estiraba la piel y le formaba patas de gallo. La había visto de pequeño en la cara de Clint Eastwood y juró que, cuando se hiciera mayor, la haría también suya. Y normalmente funcionaba.

De entre sus subalternos sólo confía en Italo Pierro, un hombre de montaña que sabe callar cuando hay que callar y hablar cuando es el momento de hacerlo. Y eso le viene muy bien al subjefe Rocco.

Con una buena dosis de humor, mala leche y también arrogancia Schiavone se abre camino entre pistas, refugios de montaña, monitores de esquí y va indagando entre los habitantes de la pequeña localidad donde todo el mundo es pariente y todo se sabe pero no se abren con facilidad a un policía que viene de fuera y que cuenta con sus propios métodos, poco ortodoxos.

Un buena novela policíaca cuyo principal enganche es su protagonista, un policía que no es un dechado de virtudes pero que al mismo tiempo tiene una cierta lealtad con la verdad y eso le hace muy creíble y humano.

Nos lo cuenta así el autor, Antonio Manzini:

Es una persona contradictoria y a mí no me gusta juzgarlo. Deben hacerlo los lectores. Tiene una escala de valores diferente pero muy precisa en su corazón, y la respeta siempre. Nunca entrará en casa de nadie a robar a no ser que esta persona sea un usurero o un ladrón. En un hospital, no. En casa de un médico hijo de puta y corrupto, sí. En casa de un político, seguro. A una persona honesta, no. Pero a un traficante de heroína o marihuana, sí. Aunque, por supuesto, está a favor de la legalización de las drogas blandas: para él es injustificable que no se pueda fumar un porro con una cierta tranquilidad

Muchos consideran a Manzini el sucesor de Andrea Camilleri, creador del comisario Salvo Montalbano y figura imprescindible de la novela negra italiana. La editorial Salamandra, en su serie “Black” ha editado en español las cinco primeras entregas del inspector Rocco Schiavone: Pista negra (2015), La costilla de Adán (2015), Una primavera de perros (2016), Sol de mayo (2017) y 7-7-2007 (2018).

Antonio Manzini en la UPM

Louisa May Alcott. Fruitlands. Una experiencia trascendental.

Louisa May Alcott. Fruitlands. Una experiencia trascendental. Editorial Impedimenta, 2019.

Este es un pequeño libro, muy curioso, en el que Louisa May Alcott (sí, la autora de Mujercitas) cuenta su experiencia cuando en 1843 vivió con su familia en la comunidad de Fruitlands, un refugio utópico y trascendentalista en una granja próxima a la ciudad de Harvard, Massachusetts cuando ella contaba con 11 años de edad. Allí planearon vivir con otros “hermanos”, apartados del resto de la sociedad, alimentándose de la tierra y siguiendo los principios de la belleza, la virtud, la justicia y el amor, en su búsqueda de una existencia perfectamente armonizada con su entorno y las demás criaturas de Dios y con unos principios que ahora denominaríamos veganos:

Nos abstendremos de consumir azúcar, melaza, leche, mantequilla, queso o carne, pues no admitiremos nada que haya causado perjuicio o muerte a los hombres o a las bestias.

Con mucho sentido del humor nos cuenta la llegada de su familia al “paraíso”:

Este Edén del futuro consistía, de momento, en una vieja casa de labranza de color roja, un establo desvencijado, muchos acres de pradera y un bosquecillo. Por ahora, diez manzanos antiquísimos constituían la única fuente de “castas vituallas” que el paraje podía proveer. Pese a todo, inspirados por la firme creencia de que pronto emanarían exuberantes huertas de sus íntimas conciencias, estos rubicundos fundadores habían dado en bautizar sus dominios con el nombre de Fruitlands

Muy buenas intenciones pero muy poco sentido pragmático es lo que había en estos venerables hermanos:

La cuadrilla de hermanos empezó usando palas para cavar en el jardín y roturar los labrantíos, pero, al cabo de unos cuantos días, su ardor se vería mermado de forma asombrosa. Las ampollas en las manos y los dolores de espalda les hicieron intuir la pertinencia del uso del ganado, al menos temporalmente.

La hermana Hope (la señora Alcott real) asiste resignada a los desvaríos filosóficos de su marido y demás a sabiendas que, sin duda, ella tendría que hacer la mayoría de las tareas físicas y prácticas de la comunidad que sus hermanos dejaban de hacer, porque, al estar ocupados disertando y definiendo obligaciones de gran envergadura, se olvidaban de despachar las más modestas.

Ante la pregunta de “¿Hay alguna bestia de carga en la casa?” la señora Lamb respondía, con una cara que era un poema, “¡Solamente una mujer!”

La experiencia en Fruitland fue breve, menos de un año, de junio a diciembre de 1843. Les pudo el crudo invierno de Nueva Inglaterra y la absoluta incapacidad de sus ilustres miembros para afrontar las cosas prácticas y triviales de la vida en el campo.

Edición muy cuidada, como todas las de Impedimenta, con interesante introducción de Julia García Felipe y un posfacio de Pilar Ardón.

Louisa May Alcott nació en Germantown, Pensilvania, en 1832. Su padre, Amos Bronson Alcott, pedagogo, escritor y filósofo miembro del movimiento de los trascendentalistas, educó a Louisa May y a sus tres hermanas.  

Debido a la incapacidad del padre para mantener un trabajo fijo la familia Alcott vivió siempre en unas condiciones económicas inestables y de continuas mudanzas. Por ello, Louisa May empezó a trabajar muy joven, ya fuera como maestra, costurera, institutriz, criada o escritora. El verdadero éxito le llegó con la publicación de la novela autobiográfica Mujercitas (1868), una obra que escribió por encargo de su editor y en la que se aprecia uno de los temas más importantes para ella: la educación de las mujeres durante la juventud (muy recomendable la edición íntegra e ilustrada que publicó Lumen en 2014) .

Durante toda su vida, Alcott fue una entregada defensora de los derechos de la mujer, abogando en sus ensayos por el derecho al voto, y también apoyando la causa abolicionista. Pasó sus últimos años de vida en Boston, Massachusetts, donde murió en 1888, días después del fallecimiento de su padre.

Louisa May Alcott en la UPM

Mary Karr. El club de los mentirosos.

Mary Karr. El club de los mentirosos. Periférica&Errata naturae, 2017.

“Poco antes de que muriera mi madre, el tipo que le estaba reformando la cocina sacó de la pared un azulejo con un agujerito redondo bastante sospechoso.

– Señora Karr, ¡esto parece un agujero de bala!

Lecia, que no dejaba pasar una, intervino:

– ¿Eso no es de cuando le disparaste a papá?

Y mamá entornó los ojos, bajo un poco las gafas por su nariz patricia y dijo con displicencia:

– No, eso es de cuando Larry.- Se giró y señaló otra pared.- A tu padre le disparé allí".

Como dice la propia Mary Karr, “cuando el destino te pone en bandeja unos personajes así, ¿para que inventar nada?”

Estas memorias cuentan la infancia de la autora en los años sesenta en un pequeño pueblo de Texas, Leechfield, con un paisaje de refinerías y bayous (pantanos) dentro de una familia disfuncional. La madre propensa a beber,  usar armas y casarse, de hecho lo hizo siete veces, dos de ellas con el trabajador de la industria petrolera que fue el  padre de Mary Karr.

El libro es como una catarsis para la autora, ya que al sacar todas sus vivencias a la luz, con las bendiciones de su madre, se reconcilia con su clan. Y la verdad es que cuenta historias terribles, que vivieron ella y su hermana mayor, Lecia. Mary Karr afirma que todas las familias con más de un miembro son disfuncionales pero desde luego, la suya, lo era en gran medida.

Mi madre no leyó este libro hasta que no estuvo terminado. Sin embargo, durante dos años ha respondido sin rechistar a todas mis preguntas, por teléfono o por carta, y ha realizado pesquisas para mí incluso estando ya enferma. Me ha animado sin reservas para que llevara a cabo mi labor, a pesar de que buena parte de la historia le resulta dolorosa. Su valentía es encomiable. Su apoyo ha sido todo.

Es un libro duro y ácido. ¿Y qué es lo que hace que te enganches? Sin duda, el gran sentido del humor que desprende toda la novela incluso cuando cuenta las vivencias más duras. Y otro sentimiento que desprende el libro es el amor, a pesar de todo. El amor que se deja traslucir en las historias vividas. Amor de esa madre a sus dos hijas y de las niñas hacia esa madre inestable. El amor de Mary hacia su padre, un hombre imperfecto, borrachín (como no podía ser de otra forma en esa familia) y amante de contar historias. De ahí el título de la novela “el club de los mentirosos” del que su padre era miembro preferente y al que muchas veces acudía con Mary, encantada de oír lo que contaba.

No hay autocompasión ni victimismo por parte de la autora, las cosas fueron así y ya está. Como ella misma dice:​

Historias así desbaratan el mito de que dramas familiares tan turbios te condenan al pabellón psquiátrico de por vida.

Habrá que esperar al final del libro para descubrir, como lo descubrió la propia autora, un secreto familiar que aporta una nueva perspectiva para entender lo complejas que son las vivencias y cómo influyen en la vida de las personas.

Si su padre le inculcó el amor por las historias, su madre lo hizo por los libros y la lectura,

ese lugar mítico habitado por almas afines que florecen juntas al compartir viejas historias, esas que te enardecen el ánimo y te liberan, las auténticas. 

Mary Karr (Groves, Texas, 1955) actualmente es profesora de literatura en la Universidad de Siracusa y vive en Nueva YorK. Entre sus obras destacan The Art of memoir (2015), las memorias Lit y Cherry y poemarios como Sinners Wellcome (2006), Viper Rum (2001) o The Devil`s Tour (1993). El club de los mentirosos (1995) fue uno de los libros más vendidos durante un año entero según el New York Times y mejor libro del año para The New York Times Book Review. Ha ganado diversos premios como el Whiting Award, el Radcliffe's Bunting FellowshipKarr y dos premios Pushcart. Además, ha recibido una beca Guggenheim.

Leila Slimani. Canción dulce

Leila Slimani. Canción dulce. Cabaret Voltaire, 2017.

"El bebé ha muerto. Bastaron pocos segundos. El médico aseguró que no había sufrido. Lo tendieron en una funda gris y cerraron la cremallera sobre el cuerpo desarticulado que flotaba entre los juguetes. La niña, en cambio, seguía viva cuando llegaron los del servicio de emergencias."

Así de contundente es el inicio de esta novela. El desenlace trágico ocurre en la primera página y vamos, en un flasback, desgranando los detalles de la historia, la evolución de los protagonistas y las vivencias que arrastran cada uno.

El bebé es Adam, hijo de un matrimonio de clase acomodada que vive en París, Paul y Myriam que también tienen otra hija, Mila de tres años. Los Massé viven en 

un bonito edifico de la Rue d’Hauteville, en el distrito 10. Un edificio donde los vecinos, sin conocerse, se saludan con calidez. La casa de los Massé está en la quinta planta. Es la más pequeña del inmueble. Paul y Myriam construyeron un tabique en mitad del salón cuando nació el segundo hijo.

Fue entonces cuando decidieron coger una persona que cuidara de los niños. Myriam desea volver a su trabajo en un bufete de abogados al darse cuenta de que su maternidad y la casa le agobian.

Y llega el momento de las entrevistas a las candidatas. Entonces encuentran a Louise, una mujer francesa sin hijos ni ataduras, tímida y tierna con los niños y muy eficaz con la casa. Poco a poco se va haciendo un hueco en el hogar de los Massé y se va convirtiendo en alguien imprescindible para el funcionamiento de la familia.

Nuestra "nunú" es un hada. Es lo que dice Myriam cuando cuenta la irrupción de Louise en sus vidas. Debe de tener poderes mágicos para haber transformado esta casa axfisiante , exigua, en un lugar apacible y luminoso.

El spoiler que hace la propia autora no le resta interés al relato, de hecho contribuye a que vayas leyendo con más interés. La historia es un thriller que te mantiene en vilo desde el principio y que hace que el lector se sienta un investigador y vaya buscando las pistas necesarias para explicar las muertes.  También es un retrato de la sociedad actual, con sus relaciones de dominio y económicas, además de los prejuicios culturales y de clases.

Sin duda el mejor personaje es el de la niñera, asistenta y confidente, Louise, perfecta y terriblemente eficaz. La novela gira en torno a ella y a su lado van gravitando los demás personajes.

Con un estilo directo, incisivo la historia es muy inquietante y deja al lector con cierta desazón.

La escritora franco-marroquí Leïla Slimani (Rabat, 1981) llegó en 1999 a París, estudió en el Liceo Francés y trabajó como periodista en Jeune Afrique. En 2014 publica su primera novela, Dans le jardin de l'ogre (En el jardín del ogro) con la editorial Gallimard. Con ésta, su segunda novela, Chanson douce, ha ganado el Premio Goncourt 2016.

1 2 3 4 5 6 19