Pequeño país. Gaël Faye

Cubierta de Pequeño país, Gaël FayePequeño país
Gaël Faye
Barcelona: Salamandra, 2018
Traducción del francés de José Manuel Fajardo
Título original: Petit pays (2016)

Pequeño país es el primer libro de Gaël Faye, poeta y rapero francés, muy popular  por el nivel de compromiso y calidad de sus letras. Hijo de padre francés y madre ruandesa, nació en Buyumbura, capital de Burundi y pasó su infancia en su país natal hasta que estalló la guerra civil y el genocidio ruandés. A través de los ojos de Gabriel, un niño de 10 años, el autor retrata el Burundi de su infancia antes y durante la guerra entre los grupos étnicos hutu y tutsi y, a pesar de lo espinoso del tema, con un estilo sencillo y una inteligente ironía, jamás cae en el victimismo, ni hunde al lector en el desánimo.

Además del talento narrativo, el verdadero éxito del libro es precisamente el punto de vista del niño, consciente del privilegio de ser francés, y de la diferencia y distancia que hay entre los países de sus padres, Francia y Ruanda. Para su madre, Francia es un país al que escapar; para su padre un país del que huir.

Escucha, cariño -dijo el padre- …vivimos en hermosas mansiones, tenemos sirvientes, espacio para los niños y buen clima, ¿qué más quieres? Nunca tendrás este lujo en Europa. Aquello está muy lejos de ser el paraíso que te imaginas. ¿Por qué  crees que llevo más de veinte años construyendo una vida aquí? Aquí somos privilegiados. Allí no seríamos nadie.

Fotografía de Gaël FayeLa historia de Gabriel ha sido todo un éxito de ventas en Francia, fue finalista de no pocos premios literarios y ha sido traducida a varios idiomas. Es una historia sencilla, que no pretende buscar sesudas explicaciones históricas o filosóficas ni responsabilidades políticas, pero en sus mil detalles vitales, tan imprescindibles como imperceptibles, encontramos mil razones para vacunar del pánico moral o la desidia a muchos europeos que sienten miedo o aversión por la llegada de migrantes. Nos hacen falta muchas lecturas como esta para que se instale en nuestra conciencia la necesidad de pensar la diferencia, de una convivencia sin exclusiones.

Rosa Molina

La Tierra herida: ¿qué mundo heredarán nuestros hijos? Miguel Delibes y Miguel Delibes de Castro

Cubierta de La Tierra herida, Miguel Delibes y Miguel Delibes de CastroLa Tierra herida: ¿qué mundo heredarán nuestros hijos?
Miguel Delibes y Miguel Delibes de Castro
Barcelona: Destino, 2005

“La Tierra herida: ¿qué mundo heredarán nuestros hijos?” es una amena charla entre un padre y un hijo —Miguel Delibes, escritor que ha reflejado en sus obras su pasión por la naturaleza y su hijo Miguel Delibes de Castro, biólogo e investigador del CSIC— que aborda temas preocupantes y amenazadores para nuestro planeta. Preguntas desde la preocupación por el entorno de un profano en la materia, Miguel Delibes padre. Respuestas desde el punto de vista del investigador y científico que trabaja sobre el terreno los problemas ecológicos, Miguel Delibes hijo.  El cambio climático, el agujero de la capa de ozono, el efecto invernadero, la escasez de agua dulce, la desertificación, la contaminación química, la subida del nivel del mar, la crisis de la biodiversidad, las cumbres mundiales, un amplio espectro de grandes problemas explicados con gran claridad y sencillez.

Todo surgió, en cualquier caso, cuando se me ocurrió decirle, como de pasada: ¿Tú puedes explicarme por qué tras un verano tórrido sin precedentes en España, largo de mayo a octubre, sobreviene un verano mucho más fresco que de ordinario?

Cubierta de La Tierra herida, Miguel Delibes y Miguel Delibes de CastroLa conversación comenzó en 2004 en Sedano, pueblo burgalés donde veranean los Delibes y se fue desarrollando en varios fines de semana posteriores. En un total de 92 preguntas se diseccionan los principales problemas ambientales acotados en categorías en el margen de las páginas; fotografías y una escogida bibliografía que incluye libros y direcciones de internet completan el volumen que, como no podía ser menos, se ha imprimido con papel fabricado a partir de madera procedente de bosques y plantaciones gestionadas de forma sostenible.

En 1975 en su discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua Miguel Delibes ya manifestó su angustia por el futuro de la Tierra:

A mi juicio el primer paso para cambiar la actual tendencia del desarrollo, y de preservar la integridad del Hombre y la Naturaleza, radica en ensanchar la conciencia moral  universal… Esta conciencia que encarno preferentemente en un amplio sector de la Juventud, que ha heredado un mundo sucio en no pocos aspectos, justifica mi esperanza.

Con el recuerdo de estas palabras concluye la conversación de los Delibes como Miguel Delibes concluyó su discurso de nuevo académico allá por 1975.

Miguel Delibes en la Biblioteca UPM

Miguel Delibes de Castro en la Biblioteca UPM

Rosa Rojo Briones

La vegetariana, Han Kang

LA VEGETARIANA
Título original: 채식주의자 (Chaesigjuuija)
Cubierta de La vegetariana, Han Kang
Autora: Han Kang (2007)
Editorial: Rata Books, 2017
Traductora: Sunme Yoon

Todo esto no tiene ningún sentido.

No puedo aguantar más.

No puedo seguir adelante.

No quiero seguir adelante.

Volvió a recorrer con la vista los objetos de la casa. Nada de lo que había allí era suyo. Del mismo modo que su vida no había sido nunca su vida.

“La vegetariana”, escrita en 2007 por la coreana Han Kang, llevada al cine por Lim Woo-Seong en 2009 y rescatada para su publicación en España por su traductora, Sunme Yoon, llegó a mis manos con una recomendación breve pero intensa: “da para mucho”.

Y con una advertencia: “si tienes la tentación de leer esta novela porque no comes carne, no lo hagas”.

El título es muy mediático pero el libro no es para nada un manual del buen comer, sino la historia brutal de una mujer, Yeonghye, que “no tiene ningún atractivo en especial ni defecto en particular” y que, empujada por unos sueños recurrentes, decide convertirse en vegetariana, poniendo patas arriba el mundo que la rodea y provocando todo tipo de reacciones: rechazo, deseo, frustración, desdén, odio, violencia.

No estamos hablando de una activista vegana que lucha para cambiar el mundo, sino de una mujer corriente que sólo pretende transformarse a sí misma y ser dueña de su vida, pero este proceso de transformación de lo animal a lo vegetal, que implica desligarse de la violencia humana para llegar a convertirse en un ser vegetal, no supone para ella curación ni felicidad.

En este viaje hacia la deshabitación del cuerpo, Yeonghye no tiene voz. Su historia se estructura en tres capítulos, narrados cada uno de ellos por personas cercanas que cuentan desde su punto de vista diferentes episodios del proceso de “autodestrucción” de la protagonista:

  1. “La vegetariana” recoge la incomprensión y frustración del marido en el momento en que su mujer se hace vegetariana.
  2. En “La mancha mongólica” el marido de su hermana, videoartista en horas bajas, se da cuenta de que su cuñada tiene una mancha de nacimiento en la nalga que se convertirá en inspiración artística y en una obsesión sexual  incontenible.
  3. “Los árboles en llamas” pasa el hilo narrativo a Inhye, hermana de Yeonghye, que  llega a su última etapa de abandono del cuerpo para fundirse con los árboles, crecer hacia abajo y alimentarse únicamente del sol y la lluvia.
    “¿Por qué es tan malo morir?”. Buena pregunta.

Fotografía de Han Kang

Premio Man Booker Internacional 2016, “La vegetariana” es una novela devastadora donde se abordan magistralmente temas como la violencia, la depresión, la violación, las enfermedades mentales, la muerte, la injerencia médica… y, sobre todo, la soledad, esa profunda soledad que atrapa a los personajes en una infranqueable tela de araña.

No te la pierdas. Merece la pena.

Chiruca Casado

Patria, por Fernando Aramburu

Cubierta de Patria, Fernando AramburuPatria
Fernando Aramburu
Barcelona : Tusquets, 2016

A mí Patria realmente me ha cautivado por muchísimas razones, son tantas que tratar de condensarlas en pocas líneas es difícil pero también posible. Con un lenguaje fácil pero tremendamente sugestivo y cercano, Fernando Aramburu se remonta a ese paisaje guipuzcoano de violencia y fanatismo que el terrorismo etarra dibujaba con pertinaz osadía no dudando en asesinar al contrario en caso necesario, justificándolo y creando una alargada telaraña en la que se ven atrapados todos los protagonistas del libro.

Un pequeño pueblo industrial muy próximo a San Sebastián es el escenario por el que van desfilando estos personajes que a menudo se convierten en una terrible caricatura del odio y el fanatismo. A través de dos familias enfrentadas, Aramburu va más allá y explica con enorme acierto cómo tanto víctimas como verdugos flaquean a lo largo de su existencia en sus más íntimas cavilaciones. Y sobre todo, describe ese silencio que los embarga a todos, el de los que miraron para otro lado con total cobardía, los que se refugiaron en un mutismo empañado de sangre, los que tuvieron que esconder su condición de víctima e incluso las propias voces atormentadas del etarra en su cárcel que ve cómo la vida se le ha escapado de las manos, marioneta de intereses de otros.

Un libro imprescindible, descomunal y terriblemente humano, que habla de la fuerza del perdón y de la esperanza en el ser humano a pesar de sus miserias. Debería ser leído en todas las escuelas.

Fernando Aramburu en la Biblioteca UPM

Blanca Laffitte Lasarte

El misterio de la cripta embrujada. Eduardo Mendoza

Cubierta de El misterio de la cripta embrujada, Eduardo MendozaEl misterio de la cripta embrujada
Eduardo Mendoza

No te dejes confundir con el título, porque no estamos ante una novela de misterio para adolescentes: se trata de un “experimento psicopático” en el que el narrador y protagonista (anónimo) es un enfermo mental, suburbial, maloliente y pervertido pero lúcido y dotado de una especial habilidad para resolver casos complejos, razón por la cual el comisario Flores solicita su colaboración en la investigación de las misteriosas desapariciones de unas niñas internas en el colegio de las madres lazaristas con la contrapartida de ser liberado del manicomio en el que está encerrado.

De la mano de este esperpéntico Quijote desfacedor de entuertos, el autor nos conduce a las más disparatadas e hilarantes situaciones en un universo de personajes absurdos, excéntricos y marginados que cohabitan en la Barcelona postfranquista de entre los cuales Cándida, la hermana prostituta de cuerpo deforme, se lleva la palma:

        Tenía… los ojos muy chicos, con tendencia al estrabismo cuando algo la preocupaba, la nariz chata, porcina, la boca errática, ladeada, los dientes irregulares, prominentes y amarillos… Le había salido el cuerpo trapezoidal, desmedido en relación con las patas, cortas y arqueadas, lo que le daba un cierto aire de enano crecido…

A través de las descripciones físicas y psicológicas de estos enrevesados personajes y con gran derroche de humor e ironía, el autor está haciendo una profunda crítica a los poderes fácticos de esta complicada época de la historia de España: la transición a la Democracia.Fotografía de Eduardo Mendoza

A decir de Mendoza, “España en aquellos años era triste, amarga y violenta”, lo que le llevó a exiliarse voluntariamente a Nueva York, donde escribió la novela en menos de una semana (“Escribí divirtiéndome como nunca lo había hecho”). Ésta fue la primera de una serie continuada por “El laberinto de las aceitunas” (1982), “La aventura del tocador de señoras” (2001) y “El enredo de la bolsa y la vida” (2012).

Cuando leas la novela te darás cuenta de por qué le han dado a Eduardo Mendoza el Premio Cervantes 2016 (“por su lengua literaria llena de sutilezas e ironía”) y de cómo consigue, con su lenguaje arcaizante y sus personajes marginales, retrotraernos en el tiempo hasta situarnos en el mundo de la novela picaresca, como si del “Ministerio del Tiempo” se tratara.

Eduardo Mendoza en la Biblioteca UPM

Chiruca Casado

1 4 5 6 7 8 17